
Videoteca
Búsqueda de material multimedia en el archivo CaCoCu
Resultados de la videoteca

Concierto. Orquesta de cámara Elcurarojo
Artes musicales | UHUConcierto. Orquesta de cámara Elcurarojo
Artes musicales | UHUConcierto de la Orquesta de cámara Elcurarojo, dentro del 12º ciclo de música antigua 'Arquitectura y Música'. Dedicado al legado de Telemann. Elcurarojo es una orquesta de cámara fundada por su director y flautista de pico Alberto Domínguez Gálvez, quien se reúne con músicos talentosos de su misma generación, una generación joven aunque experimentada, ya que los integrantes de este grupo, colaboran asiduamente y/o forman parte de orquestas de prestigio mundial como son la “Real Orquesta Sinfónica de Sevilla” (ROSS), la “Orquesta Barroca de Sevilla” (Premio Nacional de Música 2011), “Accademia del Piacere”, “Amsterdam Baroque Orchestra”, “Al Ayre Español”, “Poema Harmónico”, etc. Toma su nombre en honor al genial compositor Antonio Vivaldi, quien era conocido como “il prete rosso” (el cura rojo o pelirrojo) debido a su sacerdocio y a su color de pelo. Alberto Domínguez flautas de pico y oboe Guillermo Martín violoncello Patricia González clave Miguel Romero violín Programa TELEMANN TWV 42:D7. Trio sonata para flauta de pico, violín y b. c. Andante - Vicace - Adagio - Allegro TELEMANN TWV 41:G1. Sonata para flauta de pico soprano y b. c. Largo - Allegro - Adagio - Allegro TELEMANN TWV 42:g5. Trio sonata para oboe, violín y b. c. Mesto - Allegro - Andante - Vivace TELEMANN TWV 42:a4. Trio sonata para flauta de pico, violín y b. c. Largo - Vivace - Affettuoso - Allegro TELEMANN TWV 41:a3. Sonata para oboe y b. c. Siciliana - Spirituoso - Andante - Vivace TELEMANN TWV 42:d10. Trio sonata para flauta de pico, violín y b. c. Allegro - Adagio - Allegro - Presto

Teatro. 'Avaricia / Lujuria / Muerte Market'
Artes escénicas | UHUTeatro. 'Avaricia / Lujuria / Muerte Market'
Artes escénicas | UHURepresentación de 'Avaricia / Lujuria / Muerte Market', a cargo del Aula de Teatro de la Universidad de Huelva, dirigido por Lola Botello. Este curso elegimos como guía dramática el “Retablo de la Avaricia, la Lujuria y la Muerte” de Valle-Inclán. En los primeros días de trabajo a partir de los conflictos que plantea el texto original, surgieron muchos temas que el grupo quería abordar y que pivotan entre esos conceptos que siguen siendo hoy en día pulsiones que nos mueven y conmueven: la avaricia, la lujuria y la muerte. De ahí, entresacamos las cuestiones que nos gustaría abordar desde el escenario desde nuestra realidad de siglo XXI, ya que sentimos como necesidad ofrecer nuestra propia versión de lo que la obra plantea. Y así salieron temas como proxenetismo, violencia de género, abusos sexuales a menores, xenofobia y todos esos males de la sociedad de nuestro tiempo que construyen este mundo en el que vivimos y que no se aleja tanto de este retablo que Valle pintó hace casi un siglo. De otro lado, analizamos la obra de Valle en general y comentamos el concepto de esperpento que Valle acuña con Luces de Bohemia en 1920, siete años antes de la publicación del Retablo y que vemos en cierto modo también reflejado en sus personajes. No obstante, también nos llama la atención el hecho de que Valle substitula cada pieza como “auto para siluetas” o “retablo de marionetas”, los personajes se nos antojan títeres que, golpeados por los pecados de la avaricia y la lujuria acaban siempre encontrando la muerte. La adaptación Y es así, con todas estas premisas, como nos subimos al escenario. Recogemos el concepto de marionetas y esperpento y trabajamos la creación de los personajes, partiendo de los arquetipos de la Comedia del Arte y de improvisaciones. En el aula coinciden personas de diferentes edades (de 22 a 86), realidades (estudiantes, aula de la experiencia, personal universitario no docente y personal no universitario) e incluso países (estudiantes Erasmus). Esto nos enriquece enormemente e intentamos aprovecharlo y jugarlo a nuestro favor. Nos hace aprender de nosotros, de la vida y de la condición humana. Nuestro objetivo es intentar crear un retablo grotesco de personajes contemporáneos, acercados a nuestra realidad, claramente reconocibles por el público y que nadan en la sordidez de sus miserias humanas, a veces verdugos, otras víctimas, contextualizado en un mercadillo del sur de España. Esperamos haberlo conseguido.

Presentación de ContemporArte en Instituto Cervantes de Hamburgo
Artes musicales | UHUPresentación de ContemporArte en Instituto Cervantes de Hamburgo
Artes musicales | UHUPresentación en el Instituto Cervantes de Hamburgo (Alemania) de ContemporArte (coordinado por la Universidad de Huelva) y Flamenco en Red (coordinada por la Universidad de Cádiz), dos de los Proyectos Atalaya en red de las Universidades Públicas de Andalucía.

Exposición 'Asnografía: Juan Ramón Jiménez en la cultura escolar'
Artes visuales | UHUExposición 'Asnografía: Juan Ramón Jiménez en la cultura escolar'
Artes visuales | UHUExposición ASNOGRAFÍA: JUAN RAMÓN JIMÉNEZ EN LA CULTURA ESCOLAR, del 5 a 26 de abril de 2018 en la Sala Cantero Cuadrado de la UHU.

Concierto. Ángel Stanich en Cantero Rock
Artes musicales | UHUConcierto. Ángel Stanich en Cantero Rock
Artes musicales | UHUConcierto de Ángel Stanich, dentro del ciclo Cantero Rock de la Universidad de Huelva Ya está aquí. Se llama 'Antigua Y Barbuda'. Llega envuelto en flamante rojo bermellón y despliega en su maravillosa amplitud la incontenible personalidad de un músico ciertamente distinto. Han pasado 3 años de su ya emblemático "Camino Ácido" (2014), una espera mitigada por sutiles himnos generacionales como "Carbura!" (Cuatro Truenos Cayeron, 2015), christmas envenenados (Jesús Levitante) y, ya al borde de este verano, "Siboney", un exuberante EP que clausura ciclo y abre la puerta a nuevas e insospechadas aventuras, al deslumbrante universo de Antigua y Barbuda. Concebido como un álbum de vinilo, con ayuda de Javier Vielba (producción artística) y grabado con su fantástica Band “a la vieja manera”(todos juntos) en los estudios Revirock (Dani Alcover), Antigua Y Barbuda descorcha por fín las esencias del genuino Stanich, liberado de ataduras-referencias y muestra decididamente su prodigiosa genialidad. La intuición, ambición y evolución de un Stanich que va dejando atrás su estela fronteriza –con la que ajusta cuentas en Un Día Épico-, mientras expande su ingenio surrealista, mas personal si cabe, y un humor clandestino, perturbador e incisivo, en sus mejores letras hasta le fecha. Antigua Y Barbuda es un safari emocional por 10 maravillosas historias (11 en CD), donde esa extraña e inconfundible voz nos guía a través de expediciones literarias en el tiempo y sonidos cambiantes que te dejan boquiabierto. De la acidez romántica que destila la preciosa oda de fragilidad “americana” que abre el disco (Escupe Fuego), a la malévola ironía bailable de Hula Hula, ingenioso homenaje a la indietrónica nacional de los 90’s (de La Casa Azul a Hidrogenese) y/o al Bowie–Chic). Del sublime escalofrío que recorre esa imposible odisea de crónica negra que esGalicia Calidade (entre Grateful Dead y los mejores Wilco), a la hondura emocional de esa enorme epopeya existencial, Casa Dios, con sentencias definitivas como “soy un náufrago convencido”; o la insólita recreación historicista (Camaradas) de un romance de izquierdas en la hoy ¿denostada? Transición del ‘78, en la que él ni siquiera había nacido. Hay metáforas ciclistas sobre “la soledad del corredor de fondo”(Le Tour 95 -el último de Indurain-). Road-movies ferroviarias de fuga y búsqueda (Mas Se Perdió En Cuba) salpicadas de detalles imaginativos y seductoras travesías de piano y guitarras con el Cortés menos killer. Confesiones privadas entre bruma envolvente (Rio Lobos). Demoledores trallazos como el sorprendente guiño a esa cumbre del surrealismo fílmico nacional, Amanece Que No Es Poco de Jose Luis Cuerda, en forma de brutal canción suicida: Mátame Camión. O el subyugante misterio de esa llamada de atención cósmica que es Cosecha, una fantasía sonora de cellos y audaces arreglos por la que flota el espíritu arcano del cine de Shyamalan, elBowie de Space Oddity o el Astral Week de Van Morrison, como desconcertante epílogo. Antigua Y Barbuda es Ángel Stanich 2017 al desnudo. Un disco proteico, plagado de sorpresas que va a descolocar a muchos. No solo atrapa el retrato de un artista en racha sino algo hoy imposible de encontrar: capacidad de sorpresa. Y es que Antigua Y Barbuda es uno de esos discos que alegra la inteligencia y nos devuelve la fe en la música concebida como arte. De los que marcan época y cambian el rumbo de su tiempo. Pero, sobre todo, es un álbum que proyecta hacia un impredecible futuro a un artista que ha llegado para quedarse.

Concierto. Maika Makovski en Cantero Rock
Artes musicales | UHUConcierto. Maika Makovski en Cantero Rock
Artes musicales | UHUConcierto de Maika Makovsky, dentro del ciclo Cantero Rock de la Universidad de Huelva Un piano, una guitarra, un amplificador y la voz de Maika Makovski. Una oportunidad única de disfrutar y escuchar las canciones de Maika en el formato en el que fueron compuestas, sola al piano o la guitarra, además de disfrutar de versiones de temas especiales que le han marcado en su carrera. Un concierto crudo, sin aditivos ni artificios. Música cantada y tocada con el alma, emanando directamente del corazón pero con fuerza desde las entrañas. Una sola intérprete con suficiente contenido emocional como para sorprendernos en un directo único.

Exposición 'Praga 1968'
Artes visuales | UHUExposición 'Praga 1968'
Artes visuales | UHUExposición fotográfica PRAGA 1968. Dentro del Festival Internacional de Fotografía Latitudes 2018. En el 50 aniversario de la Primavera de Praga y de la desgraciada invasión de los países del Pacto de Varsovia a Checoslovaquia que acabó con ella, el festival de fotografía Latitudes trae a la Universidad de Huelva 40 fotografías de varios autores de aquel fatídico 21 de agosto de 1968. Cada una de estas imágenes es un relato completo en sí mismo de un momento histórico no solo para Checoslovaquia, y que marcó un antes y un después en Europa. La exposición ‘Praga 1968’ revive esas horas de angustia gracias al arrojo de fotógrafos como los de esta muestra, Libuše Kyndrová, Dagmar Hochová, Vladimír Lammer, Miroslav Hucek o Jan Reich, que se jugaron su integridad no solo al tomar esas imágenes, sino también, en muchos casos, al esconderlas durante décadas hasta poder sacarlas a la luz una vez recuperada la democracia en 1989.