
Videoteca
Búsqueda de material multimedia en el archivo CaCoCu
Resultados de la videoteca

Presencias literarias: Ernesto Pérez Zúñiga
Humanidades | UCAPresencias literarias: Ernesto Pérez Zúñiga
Humanidades | UCAErnesto Pérez Zúñiga. Presencias literarias en la Universidad de Cádiz, entrevistada por la periodista cultural gaditana María Ángeles Robles. Ernesto Pérez Zúñiga nació en Madrid (1971), ciudad donde vive actualmente. Es licenciado en Filología Española por la Universidad de Granada, ciudad donde creció y en la que realizó sus estudios desde la infancia. Como narrador es autor del conjunto de relatos “Las botas de siete leguas y otras maneras de morir” (Suma de Letras, 2002) y de las novelas “Santo Diablo” (Kailas, 2004. Puzzle, 2005), “El segundo círculo” (Algaida, 2007), con el que consiguió el XVI Premio Internacional de Novela Luis Berenguer, “El juego del mono” (Alianza Editorial, 2011), “La fuga del maestro Tartini “ (Alianza editorial, 2013), por la que ganó la XXIV edición del premio de novela Torrente Ballester, y “No cantaremos en tierra de extraños” (Galaxia Gutenberg, 2016). Entre sus libros de poemas destacan “Ella cena de día” (Dauro, 2000), “Calles para un pez luna” (Visor, 2002), por el que recibió el Premio de Arte Joven de la Comunidad de Madrid, “Cuadernos del hábito oscuro” (Candaya, 2007), y “Siete caminos para Beatriz”, (Vandalia, Fundación Lara, 2014). Es autor de ensayos y artículos publicados en revistas y ediciones literarias. La crítica ha destacado la calidad de su trabajo, así como la consolidación de una voz propia dentro del panorama de la literatura actual española. Patrocina: Fundación Unicaja

Seminario. 'Artes y desarrollo social', por Claudio Pansera
Humanidades | UPOSeminario. 'Artes y desarrollo social', por Claudio Pansera
Humanidades | UPOSeminario 'Artes y desarrollo social'. Seminario de 10 horas de duración, impartido por Claudio Pansera, que ofrece una propuesta de análisis y clasificación de proyectos culturales dentro del movimiento artístico-social que tiene una extendida actividad en todo el mundo, y en especial en situaciones de las crecientes y reiteradas crisis. Son iniciativas que tienen a la Cultura como herramienta para producir transformaciones de las realidades donde se llevan a cabo, tanto en lo individual como en lo grupal, lo comunitario y en las instituciones públicas. Celebrado del 27 al 29 de marzo de 2019. Dentro del Proyecto Atalaya Artes y Compromiso. Experiencias para el cambio social. TRÁILER

Presencias Periférica: María Victoria Alcaraz
Humanidades | UCAPresencias Periférica: María Victoria Alcaraz
Humanidades | UCAEl diálogo entre María Victoria Alcaraz, directora general del Teatro Colón de Buenos Aires, y Luis Ben Andrés, miembro del Consejo Científico de la publicación, se convirtió en el eje central de la presentación del número 19 de “PERIFéRICA, revista para el análisis de la cultura y el territorio” el lunes 25 de marzo en el Edificio Constitución 1812 de Cádiz. Antes, la vicerrectora de Responsabilidad Social, Extensión Cultural y Servicios de la Universidad de Cádiz, Teresa García Valderrama, desgranó los contenidos de este nuevo número, publicado por el Servicio de Extensión Universitaria en el marco del Observatorio Cultural del Proyecto Atalaya. Al acto asistió el Cónsul de Argentina en Cádiz, Mariano Zarazaga. María Victoria Alcaraz es historiadora y se especializó en Políticas y Gestión de la Cultura: dirección de instituciones culturales públicas, cooperación iberoamericana y redes culturales, economía de la cultura y administración financiera pública. Es Profesora en el postgrado de Gestión de Artes y Espectáculos de la Facultad de Ciencias Económicas (UBA) y Profesora Titular Cátedra de Introducción al Conocimiento de la Sociedad y el Estado en el Ciclo Básico Común (UBA). Desde1996 coordina el Programa de Cooperación y Capacitación Cultural del Ministerio de Cultura del GCBA y representa a la Ciudad de Buenos Aires en redes culturales, regionales e internacionales: Mercociudades, Unión de Ciudades Capitales de Iberoamérica, Ciudades y Gobiernos Locales Unidos. Es co-creadora de la de la Red de Centros Culturales de América y Europa (CCAE) y de la Red Interlocal de la Cultura Iberoamericana. Es miembro del Consejo de Dirección del Parque de la Memoria y del Monumento a las Víctimas del Terrorismo de Estado.

Presencias literarias: Manuel Gutiérrez Aragón
Humanidades | UCAPresencias literarias: Manuel Gutiérrez Aragón
Humanidades | UCAMANUEL GUTIÉRREZ ARAGÓN Manuel Gutiérrez Aragón (Torrelavega, 1942) En 1962 ingresó en la Escuela de Cine de Madrid, a la vez que estudiaba Filosofía y Letras. Su primer largometraje fue Habla, mudita (1973), Premio de la Crítica en el Festival de Berlín. Entre sus películas más conocidas figuran Camada negra, Oso de Plata al mejor director en el Festival de Berlín; Maravillas; Demonios en el jardín, Premio de la Crítica en el Festival de Moscú y Premio Donatello de la Academia de Cine italiana; y La mitad del cielo, Concha de Oro en el Festival de San Sebastián. Le otorgaron el Premio Nacional de Cinematografía en 2005. Tras su última película, Todos estamos invitados (2008), Gran Premio del Jurado en el Festival de Málaga, anunció su retirada del cine. La vida antes de marzo es su primera novela, con la que obtuvo el Premio Herralde en 2009. Después de publicar Gloria mía (2012) y Cuando el frío llegue al corazón (2013), Gutiérrez Aragón escribió el pasado año El ojo del cielo (2018). Presentado y entrevistado por la profesora de la UCA Nieves Vázquez Recio. Patrocina: Fundación Unicaja.

Conferencia 'Las mujeres en la Guerra Civil española: compromisos, movilizaciones y empoderamiento'
Humanidades | UGRConferencia 'Las mujeres en la Guerra Civil española: compromisos, movilizaciones y empoderamiento'
Humanidades | UGRConferencia a cargo de la historiadora irlandesa Mary Nash Baldwin (catedrática de Historia Contemporánea en la Universitat de Barcelona y Doctora Honoris Causa en 2010 por la Universidad de Granada). Dentro del ciclo 'La Guerra Civil y el exilio de 1939, 80 años después'.

Conferencia 'Isabel La Católica, una nueva mirada sobre la primera gran reina de Europa'
Humanidades | UGRConferencia 'Isabel La Católica, una nueva mirada sobre la primera gran reina de Europa'
Humanidades | UGRConferencia 'Isabel La Católica, una nueva mirada sobre la primera gran reina de Europa', a cargo del historiador Giles Tremlett. Con motivo del Día Internacional de la Mujer.

Conferencia 'La Capilla Real de la Catedral de Granada: espacio y símbolos del primer panteón de la monarquía hispana'
Humanidades | UGRConferencia 'La Capilla Real de la Catedral de Granada: espacio y símbolos del primer panteón de la monarquía hispana'
Humanidades | UGRConferencia 'La Capilla Real de la Catedral de Granada: espacio y símbolos del primer panteón de la monarquía hispana', a cargo de Francisco Javier Martínez Medina, del Grupo de Investigación Patrimonio Arquitectónico y Urbano en Andalucía de la Universidad de Granada. Dentro de la Cátedra de Arquitectura y Urbanismo y del ciclo 'Pensar la ciudad'.