
Mesa redonda en torno a ‘La Ternura’ (Teatro de la Ciudad y Teatro de la Abadía)
Evento Navegación
Mesa redonda en torno a la obra ‘La Ternura’, de Teatro de la Ciudad y Teatro de la Abadía.
Con las actrices Eva Trancón y Elena González.
Presenta y modera: Ángel Arqueros, de la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED).
Dentro del ciclo académico XXXV jornadas de Teatro del Siglo de Oro en Almería.
Detalles
- Fecha:
- 14 Abril, 2018
- Categorías del Evento:
- Actividad, Artes escénicas, Jornadas, Organizador, Universidad de Almería
Organizador
- Universidad de Almería
Lugar
- Teatro Apolo – Rambla del Obispo Orbera, 25 – ALMERÍA
Evento Navegación
Contenido relacionado

Teatro 'La última boqueá'
Artes escénicas | UNIATeatro 'La última boqueá'
Artes escénicas | UNIAAcceso gratuito mediante invitación que se podrán retirar en Pópulo Servicios Turísticos (953744370) Representación de La última boqueá, a cargo de la compañía Teatro a la Plancha. La Última Boqueá es una comedia de velatorio, de esas que utilizan la risa para poder soportar la tragedia que nos aplasta. Dando voz al subconsciente colectivo, sus personajes, tres insatisfechos que buscan saciar su sed de felicidad en un bar, pretenden enterrar sus fracasos, rememorar tiempos pasados y alcanzar sus sueños dejando atrás esas islas en las que ellos mismos se han excluido. Sus islas, que son las nuestras. Ahí nos refugiamos del mar, esa inmensidad desconocida que nos rodea. Asomarse al mar, es asomarse a uno mismo: soportar a nuestro reflejo vomitando oleadas de preguntas que emanan desde las profundidades del silencio para desestabilizarnos y despertar nuestra inquietud por lanzarnos en busca del horizonte. Pero la marea sube y nuestras islas se achican… ¿Deberíamos abrazar al pasado u olvidarlo para siempre? ¿Consumir la vida o que la vida nos consuma? ¿Armarse de valor y permitir el cambio o mantenerse en la estabilidad de la rutina? Dentro del programa UNIAESCENA Baeza

Teatro 'Hay cuerpos que se olvidan'
Artes escénicas | UNIATeatro 'Hay cuerpos que se olvidan'
Artes escénicas | UNIAAcceso gratuito mediante invitación que se podrán retirar en Pópulo Servicios Turísticos (953744370) Representación de Hay cuerpos que se olvidan, a cargo de la compañía 2Proposiciones Danza. “Hay cuerpos que se olvidan aparece bajo la necesidad de parar, de reencontrarme tras diez años de trabajo con mi compañía Dos Proposiciones. Me plateé que quizás esta etapa tenía que terminar porque sentía que dejaba de tener sentido, todo este mercado de las artes escénicas con todas sus variantes: que si piensa en el público, que si no puedes pagarle a nadie, que si te dicen que ya empiezas a ser mayor para esto”. La temática de Hay cuerpos que se olvidan no es una elección casual, es el resultado de alcanzar la fase de aceptación en un duelo, no por un ser querido, sino por una profesión amada. Entramos en el maravilloso mundo de las defunciones, los fines y, por lo tanto, comienzos de ciclo. Dentro del programa UNIAESCENA Baeza

Teatro 'Una humilde propuesta'
Artes escénicas | UNIATeatro 'Una humilde propuesta'
Artes escénicas | UNIAAcceso gratuito mediante invitación que se podrán retirar en Residencia de la UNIA Representación de Una humilde propuesta, a cargo de la compañía Micomicón. Jonathan Swift nació en 1667 en Dublín de padres ingleses que profesaban la religión anglicana. En 1725 terminó la obra por la que se le conoce universalmente, Los viajes de Gulliver. Tras una estancia de dos años en Inglaterra Swift regresó a Irlanda sintiéndose “como una rata envenenada en su agujero”. La obra literaria que sobresale de este período es Una Humilde Propuesta para impedir que los hijos de los pobres de Irlanda sean una carga para sus padres o para el país (1729). Sin aspavientos, con mesura y moderación, y, sobre todo, con muchísimo sentido común, se nos propondrá que lo mejor que podemos hacer para acabar con los pobres que nos rodean es… COMÉRNOSLOS. No a las adultos, correosos e indigestos, ni siquiera a los jóvenes, no… A los bebés que no pasen del año. Bebés lechales, tiernecitos y suculentos. Así los quitamos de en medio, dejan de molestar y de hacer feo, nos alimentan y se transforman en un extraordinario y PRODUCTIVO NEGOCIO. ¡Formidable manjar! Hay, pues, que preservar a las madres parturientas para que semejante delicia gastronómica sea un realidad en los banquetes de los ricos. Economía para el Reino y deleite para las clases dominantes. ¡Viva el capitalismo! El texto de Swift, cocinado a fuego lento, sugiere un espectáculo ameno y simpático. Aunque puede que semejante sátira gastronómica termine provocando en algunos una mala digestión en sus conciencias. Dentro del programa UNIAESCENA Baeza

Teatro 'Qué pasó con Michael Jackson'
Artes escénicas | UNIATeatro 'Qué pasó con Michael Jackson'
Artes escénicas | UNIAAcceso gratuito mediante invitación que se podrán retirar en Pópulo Servicios Turísticos (953744370) Representación de Qué pasó con Michael Jackson, a cargo de la compañía La Teta Calva. Qué pasó con Michael Jackson es un homenaje a los cadáveres que cada mañana salen a la calle. Un retrato de un mundo zombie y enfermo. Enfermo de éxito, de palmadas en la espalda, de medallas por conseguir, de filtros que lo endulzan todo, hasta la miseria cotidiana. La Teta Calva vuelve a la carga con su lenguaje punzante y con su descaro para retratar en esta comedia documental la historia de una chica que vive en su alfombra roja particular. Una chica que desde pequeña fue la primera en todo y ahora palpita de miedo. Como Michael Jackson. Ese niño que a golpe de cinturón llegó a ser el hombre más famoso y talentoso del planeta y terminó sus días escondido tras una mascarilla porque el mundo le envenenaba. Un jarrón delicado que al caer se hace añicos. La Teta Calva recurre a Michael Jackson para hablar de los claroscuros de la fama, de la soledad, del desgarro del falso halago; de la necesidad de ser queridos aunque sea una farsa. La figura del Rey del Pop nos habla de un individuo que se vio sobrepasado por la fama. Pero, ¿qué es la fama? ¿Cuál es la cantidad de visualizaciones, likes o visitas que determina la respetabilidad? Dentro del programa UNIAESCENA Baeza