![Cargando Eventos](https://www.cacocu.es/wp-content/plugins/the-events-calendar/src/resources/images/tribe-loading.gif)
Margarita Salas. De la Biología Molecular a la Biomedicina
Evento Navegación
Conferencia Inaugural de los Cursos de Verano UNIA 2008 en la Sede La Cartuja – Rectorado de Sevilla de la UNIA, con la presencia del Rector de la UNIA, Juan Manuel Suárez Japón, la Vicerrectora Maria García Doncel y el alcalde de Sevilla Alfredo Sánchez Monteseirín. La destacada científica defiende en esta conferencia que los avances en el conocimiento del genoma humano permitirá avanzar hacia una medicina personalizada
Detalles
- Fecha:
- 9 Agosto, 2008
- Hora:
-
00:00
- Precio:
- Gratuito
- Categorías del Evento:
- Conferencias, Universidad Internacional de Andalucía
Organizador
- Universidad Internacional de Andalucía
Evento Navegación
Contenido relacionado
![](https://www.cacocu.es/wp-content/uploads/2019/03/the-circle-e1552928935362.jpg)
Cine. 'The circle'
Artes visuales | UNIACine. 'The circle'
Artes visuales | UNIADentro del ciclo 'Ciencia ¿Ficción?' THE CIRCLE (James Ponsoldt. Estados Unidos, 2017 - 110 min.) La trabajadora de una compañía tecnológica vive un dilema moral cuando se implica en un proyecto que vulnera los límites de la privacidad y daña la libertad de los usuarios de productos tecnológicos. Género: Thriller Dirección: James Ponsoldt Guión: James Ponsoldt, Dave Eggers (Novela: Dave Eggers) Música: Danny Elfman Fotografía: Matthew Libatique Reparto: Emma Watson, Tom Hanks, John Boyega, Karen Gillan, Bill Paxton, Patton Oswalt, Ellar Coltrane, Ellen Wong, Nathan Corddry CICLO CIENCIA ¿FICCIÓN? Algunas de las predicciones que Julio Verne, Isaac Asimov, George Orwell y otros visionarios hicieron para el futuro, se han cumplido. Disponemos de tecnologías que hace un par de siglos eran ciencia-ficción, pero que en 2019 son reales y están plenamente integradas en nuestra sociedad. Tanto es así, que ahora se hace difícil imaginar el mundo sin ellas. Algunos cineastas también fueron visionarios, mostrando en sus películas avances científicos y tecnológicos que se han alcanzado con los años: los teléfonos móviles, Internet, la realidad virtual, la inteligencia artificial, la robótica, etc. En este ciclo veremos 6 películas que muestran algunos de estos avances en un contexto actual, y analizaremos cuánta ficción y cuánta realidad se extrae de ellas. Pero también debatiremos sobre cuestiones éticas que la propia tecnología ha generado con su uso, y que aparecen reflejadas en estas películas: la manipulación mediática, la evolución y la involución de las relaciones personales, los límites de la privacidad, la alienación digital, los peligros de la Red, etc. Les invito a participar en este ciclo para descubrir 6 películas que les harán reflexionar sobre estos temas y plantearse nuevas predicciones de futuro. Quizás, dentro de no muchos años, volvamos a vernos para comprobar que se han cumplido.
![](https://www.cacocu.es/wp-content/uploads/2019/03/nerve.jpg)
Cine. 'Nerve'
Artes visuales | UNIACine. 'Nerve'
Artes visuales | UNIADentro del ciclo 'Ciencia ¿Ficción?' NERVE (Henry Joost / Ariel Schulman. Estados Unidos, 2016 - 96 min.) Presionada por sus amigos, una adolescente participa en un juego a través de una aplicación móvil, con la que consigue dinero fácil haciendo travesuras que poco a poco van convirtiendo el juego en algo realmente siniestro. Género: Thriller Dirección: Henry Joost, Ariel Schulman Guión: Jessica Sharzer (Novela: Jeanne Ryan) Música: Rob Simonsen Fotografía: Michael Simmonds Reparto: Emma Roberts, Dave Franco, Juliette Lewis, Emily Meade, Machine Gun Kelly, Kimiko Glenn, Samira Wiley CICLO CIENCIA ¿FICCIÓN? Algunas de las predicciones que Julio Verne, Isaac Asimov, George Orwell y otros visionarios hicieron para el futuro, se han cumplido. Disponemos de tecnologías que hace un par de siglos eran ciencia-ficción, pero que en 2019 son reales y están plenamente integradas en nuestra sociedad. Tanto es así, que ahora se hace difícil imaginar el mundo sin ellas. Algunos cineastas también fueron visionarios, mostrando en sus películas avances científicos y tecnológicos que se han alcanzado con los años: los teléfonos móviles, Internet, la realidad virtual, la inteligencia artificial, la robótica, etc. En este ciclo veremos 6 películas que muestran algunos de estos avances en un contexto actual, y analizaremos cuánta ficción y cuánta realidad se extrae de ellas. Pero también debatiremos sobre cuestiones éticas que la propia tecnología ha generado con su uso, y que aparecen reflejadas en estas películas: la manipulación mediática, la evolución y la involución de las relaciones personales, los límites de la privacidad, la alienación digital, los peligros de la Red, etc. Les invito a participar en este ciclo para descubrir 6 películas que les harán reflexionar sobre estos temas y plantearse nuevas predicciones de futuro. Quizás, dentro de no muchos años, volvamos a vernos para comprobar que se han cumplido.
![](https://www.cacocu.es/wp-content/uploads/2019/06/Dan_Barrett_Promo_2.jpg)
Concierto de jazz. Dan Barrett
Artes musicales | UNIAConcierto de jazz. Dan Barrett
Artes musicales | UNIAEl trombonista y arreglista Dan Barrett (Pasadena/California 1955) es sin ningún género de dudas uno de los mas importantes trombonistas de Jazz en la escena internacional. Músico de gran talento y versatilidad, su impresionante trayectoria evidencia la importancia de este extraordinario interprete: Con cerca de un centenar de registros discográficos tanto a su nombre o como sideman junto a algunos de los mas interesantes interpretes que ha dado el Jazz en las ultimas décadas, como Jeff Hamilton,Bucky Pizzarelli, Dave McKenna, Marty Paich,Howard Alden, Warren Vaché, Randy Sandke, Ruby Braff, Doc Cheatham,Scott Hamilton,Harry Allen,etc Barrett atesora también una impresionante experiencia profesional en sus trabajos como sideman para algunas de las formaciones y solistas mas importantes de la historia del Jazz. Ha formado parte de las orquestas de Benny Goodman , Woody Herman o Buck Clayton, y ha acompañado en conciertos y/o grabaciones a interpretes de la talla de Rosemary Clooney, Mel Tormé o Tony Bennett entre muchos otros. Sus influencias incluyen a grandes trombonistas como Lawrence Brown, Dickie Wells o Jack Teagarden , aunque Barrett es poseedor de un personal estilo trombonístico que, si bien arraigado en el jazz de corte más clásico o tradicional, cuenta con otras muchas influencias. Su peculiar sonido al trombón, unido a su gran imaginación melódica en los solos y su profundo conocimiento del lenguaje jazzístico hacen de él un intérprete único, muy admirado y respetado en el mundo del jazz. Su presencia en Festivales, Workshops y todo tipo de eventos jazzísticos ha sido constante desde mediados de los años 80 y le ha llevado a actuar en los mas prestigiosos festivales alrededor del mundo, desde Norteamerica a Japon, Corea Del Sur, Australia, Suiza, Italia, Francia, Holanda, etc son incontables sus actuaciones tanto como líder de sus propios grupos o como componente de diversas formaciones, entre las que cabe destacar “The New York All Stars” o el quinteto que durante muchos años ha co-liderado junto al excelente guitarrista Howard Alden: the Dan Barrett-Howard Alden Quintet. En la última década la lista de Festivales que han contado con la presencia de Barrett es mas que exhaustiva e incluye conciertos en los Festivales de Jazz de Newport, Noth Sea Jazz, Breda, Viena, Nueva Zelanda, Ascona, Oregon, Nueva York, Edinburgh, Notre Dáme, Lugano, Niza, Tokio, etc. Su producción discográfica es muy extensa, con grabaciones para algunos de los mas prestigiosos sellos discográficos, como Concord Jazz, Nagel-Heyer Records o Arbors Jazz así como gran numero de registros y apariciones como solista y/o arreglista en diferentes películas para algunos de los mas destacados directores de cine de los últimos años; El trombón de Barrett tiene un prominente papel en las Bandas Sonoras de películas tan interesantes como “Cotton Club” (1984, Francis Ford Coppola) o “Balas sobre Broadway”, “Todos dicen I love you” o “Poderosa afrodita” estas ultimas bajo la dirección de Woody Allen. Asimismo su labor para el ámbito televisivo en EEUU es también muy amplia, bien como solista o como arreglista de diferentes shows y/o series entre las que cabe destacar “Rocket to the Moon” que obtuvo un tremendo éxito en Norteamerica y cuya dirección musical y arreglos corrió a cargo de Barrett En definitiva, Dan Barrett es por derecho propio uno de los grandes estilistas del trombón de Jazz en las ultimas décadas. Su trabajo ha obtenido siempre excelentes criticas por parte de los mas reputados críticos especializados (Ira Gitler,Leonard Feather, Gunter Shuller, Chip Deffaa, John Chilton) en publicaciones como Downbeat, Jazz Journal, Coda Magazine, Jazziz, Cadence, Swing Journal etc y las numerosas entradas a su nombre en diversas enciclopedias, guias y/o directorios de Jazz (The Rough Guide Of Jazz,Who’s who in Jazz, The Biographical enciclopedia of Jazz) destacan sin excepción tanto su excepcional talento musical como la gran calidad de su extensa producción discográfica. Formación: Dan Barrett, trombón. Enric Peidro, saxo tenor. Richard Busickiewicz, piano. Michael Keul, batería. Nicky Parrot, voz y contrabajo.
![](https://www.cacocu.es/wp-content/uploads/2019/06/Person-Houston-by-JohnAbbott-1-683x1024.jpg)
Concierto de jazz. Houston Person
Artes musicales | UNIAConcierto de jazz. Houston Person
Artes musicales | UNIAHouston Person (Florence, Carolina del Sur, 10 de noviembre de 1934) es un saxofonista tenor estadounidense de jazz. Aunque estudió piano, aprendió a tocar el saxofón con Aaron Harvey, en la banda de su College (1951). Tocó en un club de Alemania durante su servicio militar, en el que conoció a un gran número de músicos americanos de paso, como Cedar Walton, Don Ellis, Eddie Harris, Don Menza... A su regreso, se instala en Nueva York, donde toca con Johnny Hammond Smith y luego forma su propio trío, con la que incursiona en el jazz modal y en el funky, durante la década de 1960. Desde 1968 trabaja con Etta Jones, primero esporádicamente y, a partir de 1973, de forma asidua y estable, a la vez que graba de forma frecuente para Prestige. En los años 1980 realiza diversas giras, incluso por Europa, y graba nuevos discos con Bernard Purdie y Ran Blake, para Muse. Entre sus casi 75 discos, se incluyen también trabajos con Charles Brown, Bill Charlap, Charles Earland, Lena Horne, Lou Rawls, Horace Silver, Dakota Staton, Billy Butler, Richard "Groove" Holmes, Teddy Edwards y otros. Su estilo, caluroso, directo, sin afectación y con mucho swing, está influido por Ben Webster, Illinois Jacquet y Gene Ammons, y es uno de los más claros ejemplos de tenor de base rhythm and blues. Formación: Houston Person, saxo tenor Phil Wilkinson, piano Ignasi González, contrabajo Willie Jones III, batería