
- Este evento ha pasado.
Conferencia ‘Música cofrade’ – Ponencias universitarias de la Vera+Cruz
El 18 Feb 2017
Evento Navegación
Detalles
- Fecha:
- 18 Febrero, 2017
- Hora:
-
20:30 / 22:30
- Categorías del Evento:
- Actividad, Artes musicales, Conferencias, Organizador, Universidad de Cádiz
Organizador
- Universidad de Cádiz
Lugar
- Iglesia de San Juan de los Caballeros – pl. Melgarejo – JEREZ DE LA FRONTERA
Evento Navegación
Contenido relacionado

Ópera barroca. 'Venus y Adonis'
Artes musicales | UPOÓpera barroca. 'Venus y Adonis'
Artes musicales | UPOEl Coro de la Universidad Pablo de Olavide y la Orquesta Barroca del Conservatorio Profesional de Música 'Francisco Guerrero' interpretan la ópera barroca Venus y Adonis (John Blow, 1683). TRÁILER Por vez primera, el Coro de la UPO afronta el reto de interpretar una ópera completa. Este proyecto se ha podido llevar a cabo gracias al convenio suscrito entre la Universidad Pablo de Olavide y el CPM 'Francisco Guerrero', uno de cuyos objetivos es, precisamente, favorecer e impulsar la colaboración entre ambas entidades para ofrecer productos artísticos de calidad. CONCIERTO

Flamenco. Anabel Valencia
Artes musicales | UPOFlamenco. Anabel Valencia
Artes musicales | UPOLa Peña Universitaria ‘Sentir Flamenco’ invita a la cantaora ANABEL VALENCIA, con Curro Vargas a la guitarra, en el marco del Ciclo ‘Las Mujeres como Transmisoras del Flamenco’. Una iniciativa que acerca a la Universidad a grandes mujeres del flamenco, que como transmisoras de este arte, arrojan calidad cultural y cuentan la evolución de la mujer dentro de las dimensiones antropológicas del flamenco. Intrínseco en el espectáculo que ellas nos traen, está el conocimiento, la experiencia de quien siente dentro el cante, la realidad esculpida en una canción y la emoción de quien se ve poseído por el compás y transforma la fuerza en música con sus palmas. TRÁILER Dentro del VI Ciclo ‘Las Mujeres como Transmisoras del Flamenco’

Presencias literarias: Ernesto Pérez Zúñiga
Humanidades | UCAPresencias literarias: Ernesto Pérez Zúñiga
Humanidades | UCAErnesto Pérez Zúñiga. Presencias literarias en la Universidad de Cádiz, entrevistada por la periodista cultural gaditana María Ángeles Robles. Ernesto Pérez Zúñiga nació en Madrid (1971), ciudad donde vive actualmente. Es licenciado en Filología Española por la Universidad de Granada, ciudad donde creció y en la que realizó sus estudios desde la infancia. Como narrador es autor del conjunto de relatos “Las botas de siete leguas y otras maneras de morir” (Suma de Letras, 2002) y de las novelas “Santo Diablo” (Kailas, 2004. Puzzle, 2005), “El segundo círculo” (Algaida, 2007), con el que consiguió el XVI Premio Internacional de Novela Luis Berenguer, “El juego del mono” (Alianza Editorial, 2011), “La fuga del maestro Tartini “ (Alianza editorial, 2013), por la que ganó la XXIV edición del premio de novela Torrente Ballester, y “No cantaremos en tierra de extraños” (Galaxia Gutenberg, 2016). Entre sus libros de poemas destacan “Ella cena de día” (Dauro, 2000), “Calles para un pez luna” (Visor, 2002), por el que recibió el Premio de Arte Joven de la Comunidad de Madrid, “Cuadernos del hábito oscuro” (Candaya, 2007), y “Siete caminos para Beatriz”, (Vandalia, Fundación Lara, 2014). Es autor de ensayos y artículos publicados en revistas y ediciones literarias. La crítica ha destacado la calidad de su trabajo, así como la consolidación de una voz propia dentro del panorama de la literatura actual española. Patrocina: Fundación Unicaja

Teatro: 'Antígona'
Artes escénicas | UCATeatro: 'Antígona'
Artes escénicas | UCARepresentación de la obra de Sófocles: 'Antígona' a cargo de Phersu, Grupo de Teatro de la Universidad de Cádiz. El Grupo de Teatro Clásico Phersu fue creado en el curso 2002-2003 bajo el patrocinio de la Universidad de Cádiz. Está formado por un colectivo de estudiantes de diferentes especialidades, que ha logrado convertirse en un grupo estable y de reconocida trayectoria dentro y fuera del marco universitario, ya que sus actuaciones se extienden también a la vida local de la provincia gaditana, y fuera de los límites de nuestra comunidad, a toda la geografía española. Phersu Teatro está integrado en el Circuito de Teatro Universitario del Proyecto Atalaya, programa de producción, representación y difusión del teatro universitario andaluz, que este año representa a la UCA con la tragedia “Antígona” de Sófocles. Phersu ha llevado sus obras a los teatros romanos de Itálica, Baelo Claudia, Mérida, Sagunto y Segorbina, a ciudades como Cádiz, Huelva, Córdoba, León, Zaragoza, Teruel, Madrid y a localidades como Puerto Real, San Fernando o Jerez. Su repertorio se basa en tragedias y comedias latinas y griegas como “Los Gemelos” de Plauto, “Medea” de Eurípides, “Lisístrata” de Aristófanes, “Agamenón” de Esquilo, “Avispas” de Aristófanes, “El Misántropo” de Menandro o “Edipo Rey” de Sófocles. La sinopsis de la obra es la siguiente: representada por primera vez en el año 442 a.C., Sófocles utilizó personajes arquetípicos para enfrentar dos nociones opuestas del deber: el respeto a las normas religiosas y a las civiles, caracterizadas unas por Antígona y las otras por Creonte. Creonte, rey de Tebas, impone la prohibición de dar sepultura a Polinices, alzado contra el Estado y muerto en lucha fratricida. Antígona, contraviniendo esas órdenes explícitas, arroja un puñado de tierra sobre el cadáver de su hermano, proporcionándole así un enterramiento simbólico. La valentía con la que afronta la situación contrasta con la actitud de su hermana Ismene, sumisa al poder establecido. Antígona, por su desobediencia, pagará con su vida, pero arrastrará a Creonte a la desgracia.