
- Este evento ha pasado.
Conferencia. ‘Construyendo el comisariado del siglo XXI: participación y nuevos vínculos’ | Proyección. ‘Silencio’
El 15 Nov 2018
Evento Navegación

Conferencia. ‘Construyendo el comisariado del siglo XXI: participación y nuevos vínculos’, con Federico Castro, comisario de la exposición ‘Antonio Povedano y el flamenco’ y Victoria Díaz, responsable del programa educativo.
Proyección del documental ‘Silencio’, dirigido por Remedios Málvarez.
Habrá intérprete de lengua de signos ILSE.
Dentro de la exposición ‘Antonio Povedano y el flamenco’
Detalles
- Fecha:
- 15 Noviembre, 2018
- Hora:
-
19:00 / 22:00
- Categorías del Evento:
- Actividad, Conferencias, Humanidades, Organizador, Universidad de Córdoba
- Etiquetas
- Cine, Conferencia, Flamenco
Organizador
- Universidad de Córdoba
Lugar
- Facultad de Filosofía y Letras. Salón de Actos ‘Córdoba, Ciudad Mundo’ – pl. Cardenal Salazar, 3 – CÓRDOBA
Evento Navegación
Contenido relacionado

Conferencia: 'José Zorrilla y Granada: una relación literaria'
Humanidades | UGRConferencia: 'José Zorrilla y Granada: una relación literaria'
Humanidades | UGRA cargo de Amelina Correa Ramón. Dentro del ciclo conmemorativo 'Un nuevo edén para ti: Granada y José Zorrilla, en el bicentenario de su nacimiento'. La relación de José Zorrilla con la ciudad de la Alhambra resultó verdaderamente privilegiada, comenzando por la importante presencia que alcanza en su obra literaria desde sus inicios, pero también por una indudable huella en su devenir biográfico que se plasma en diversos aspectos, incluso en el terreno sentimental y amoroso. Dicha relación culminaría, como es bien sabido, con su solemne coronación como Poeta Nacional que tendría lugar en Granada en junio de 1889, importante evento del que darían cuenta numerosos escritores y periodistas del momento. · También dentro del ciclo: Lectura dramatizada 'El capitán Montoya'

Conferencia 'Francisco Suárez y la intelectualidad americana de la Independencia'
Humanidades | UGRConferencia 'Francisco Suárez y la intelectualidad americana de la Independencia'
Humanidades | UGR'Francisco Suárez y la intelectualidad americana de la Independencia. Ecos de Suárez en Andrés Bello', a cargo de Milagros Otero Parga.

'La muy plural Gloria Fuertes', por Luis Antonio de Villena
Humanidades | UGR'La muy plural Gloria Fuertes', por Luis Antonio de Villena
Humanidades | UGREl poeta y escritor madrileño Luis Antonio de Villena imparte la conferencia titulada 'La muy plural Gloria Fuertes', con ocasión del centenario del nacimiento de la poetisa del postismo, también madrileña, fallecida en 1998. Con motivo del centenario de su nacimiento, invita a trazar un recuerdo entre emocional y literario sobre su vida y su obra a alguien que la trató y conoció bien, el poeta Luis Antonio de Villena, quien ya ha dejado escrito que “aunque llegó a ser muy famosa –hasta imitada en sketches cómicos– esa fama nunca fue la Fama que de veras le correspondía a una mujer de muy vasta producción poética”. Nacido en Madrid en octubre de 1951, Luis Antonio de Villena es licenciado en Filología Románica. Realizó estudios de lenguas clásicas y orientales, pero se dedicó nada más concluir la Universidad a la literatura y al periodismo gráfico y después al radiofónico. Además, ha dirigido cursos de humanidades en universidades de verano y ha sido profesor invitado y conferenciante en distintas universidades nacionales y extranjeras. Publicó, aún con 19 años, su primer libro de poemas, “Sublime Solarium”. Su obra creativa –en verso o prosa– ha sido traducida, individualmente o en antologías, a muchas lenguas, entre ellas, alemán, japonés, italiano, francés, inglés, portugués o húngaro. Ha recibido el Premio Nacional de la Crítica (1981) –poesía–, el Premio Azorín de novela (1995), el Premio Internacional Ciudad de Melilla de poesía (1997), el Premio Sonrisa Vertical de narrativa erótica (1999) y el Premio Internacional de poesía Generación del 27 (2004). En octubre de 2007 recibió el II Premio Internacional de Poesía “Viaje del Parnaso”. Desde noviembre de 2004 es Doctor Honoris Causa por la Universidad de Lille (Francia).

Christian Felber. 'La Economía del Bien Común, un modelo económico orientado a la cohesión social'
Humanidades | UNIAChristian Felber. 'La Economía del Bien Común, un modelo económico orientado a la cohesión social'
Humanidades | UNIAConferencia de Christian Felber 'La Economía del Bien Común, un modelo económico orientado a la cohesión social' Christian Felber, profesor austriaco, es el máximo exponente e impulsor de la doctrina de la Economía del Bien Común (EBC), una corriente económica que propugna que la economía debe estar al servicio de la sociedad y las personas, y que contradice al modelo imperante de capitalismo y economía planificada. Conferencia inaugural de los Cursos de Verano 2016 del Campus de La Cartuja de la Universidad Internacional de Andalucía (UNIA) en Sevilla.