
Concierto de la Orquesta de la UGR en el 30º aniversario de Filosofía y Letras en Cartuja
Evento Navegación
Concierto ofrecido por la Orquesta de la Universidad de Granada en el 30º aniversario de Filosofía y Letras en Cartuja. Es un concierto de cuerda, donde interpretaron el Concierto de Brandemburgo nº 3 en sol mayor, BWV 1048 de J. S. Bach; Abdelazer, or the Moors’s Revenge de H. Purcell; y Serenata para cuerdas en mi mayor, Op. 22 de Dvorak.
Detalles
- Fecha:
- 5 Mayo, 2008
- Categorías del Evento:
- Artes musicales, Conciertos, Universidad de Granada
- Etiquetas
- 30 aniversario, Orquesta UGR, UGR
Organizador
- Universidad de Granada
Evento Navegación
Contenido relacionado

Concierto solidario de Navidad
Artes musicales | UGRConcierto solidario de Navidad
Artes musicales | UGREntrada canjeable por un juguete, cuento, puzzle... para regalar a los niños y niñas desfavorecidos del Distrito Norte de Granada. Asoc. Almanjáyar en familia (Alfa Almanjáyar) Participan: Orquesta de la Universidad de Granada (director: Gabriel Delgado) Coro 'Manuel de Falla' de la Universidad de Granada Coro de la Facultad de Ciencias de la Comunicación de la Universidad de Granada Grupo de Artes Escénicas del Vicerrectorado de Extensión Universitaria de la Universidad de Granada Grupos de gimnasia acrobática 'Acrobatos de Granada' Y la colaboración de: Fanfarria de Metales del Real Conservatorio Superior “Victoria Eugenia”. La Universidad de Granada organiza, por segundo año consecutivo su concierto solidario de Fin de Año, contando como es habitual con su orquesta para la elaboración de un programa musical sinfónico atractivo a la vez que festivo. Este año además, se une una conmemoración especial que lo hace especialmente único: la conmemoración de los 50 años de actividades deportivas de la Universidad de Granada. Este triple carácter, festivo, solidario y conmemorativo ha sido el leiv motiv del programa, elaborado por el director musical de la orquesta, Gabriel Delgado. En el se conjugan obras de eminente carácter festivo como el Zadok the Priest de Haendel (muy popular tras ser la sintonía oficial de la Champion League) con obras genuinamente relacionadas con el deporte como la impresionante Fanfarria Olímpica de John Williams, el compositor de grandes bandas sonoras como las sagas de Indiana Jones o Harry Potter o el propio Himno Olímpico compuesto para las primeras olimpiadas de la era moderna, en Atenas-1896. El programa se completa con otras grandes obras musicales dedicadas directa o indirectamente al deporte como el tema de Carros de Fuego, de Vangelis o Los Patinadores, de Waldteufel. Para todo este despliegue musical, la orquesta cuenta con la colaboración de dos de los coros de la UGR, el “Manuel de Falla” y el de la facultad de CC. de la Educación junto a la colaboración especial de una fanfarria de metales del Real Conservatorio Superior “Victoria Eugenia” de Granada. Otra de los grandes atractivos del concierto será, sin duda la puesta en escena de varias coreografías, creadas específicamente para la ocasión por el Centro Federativo Andaluz de Gimnasia de la Facultad de CC. de la Actividad Física y el Deporte y el Aula de Artes Escénicas del Vicerrectorado de Extensión Universitaria. Todo ello integrado en un espectáculo de música pero también de luces, con la puesta en escena de una iluminación escénica espectacular, también diseñada especialmente para la ocasión. En definitiva una propuesta integral de la Universidad de Granada que ofrece un gran espectáculo musical que apuesta por la música, las artes escénicas y el deporte. todo ello con el trasfondo de la solidaridad, en esta ocasión a favor de los niños más desfavorecidos del Distrito Norte a través de la Asociación Almanjáyar en Familia. PROGRAMA Grand Fanfare G. Rossini Los Patinadores E. Waldteufel Carros de fuego Vangelis/Riley Music for Club Swinging Exercises L. Janacek The Liberty Bell March P. Sousa Entrada de los gladiadores J. Fucik Olympic Fanfare a Theme J. Williams Zadok Priest G.F. Handel Fuera de Programa: Gaudeamus Igitur Himno Olimpico

Exposición 'La Universidad investiga: orígenes en el altiplano granadino'
Artes visuales | UGRExposición 'La Universidad investiga: orígenes en el altiplano granadino'
Artes visuales | UGRDe lunes a viernes de 11.00 14.00 y de 16.30 a 18.30 h. En esta exposición se presenta el estudio de las Depresiones de Guadix-Baza y Huéscar, los altiplanos granadinos, un escenario físico perfecto donde tuvo lugar la primera aparición del hombre en la Península Ibérica. Se trata de un entorno natural en el que investigadores de la Universidad de Granada desarrollan, desde hace muchos años, un trabajo profundo de carácter interdisciplinar, con el estudio transversal de los orígenes de este paisaje y su transformación por el hombre. Observando en la actualidad este territorio, lleno de barrancos y cañadas con escasa vegetación y un clima muy seco, resulta difícil entender el gran cambio que ha sufrido en los últimos dos millones de años. En él, un gran lago fue el protagonista durante mucho tiempo, lo que ayudaría a suavizar el clima y favorecería la existencia de una rica vida de flora y fauna, con una gran diversidad de especies que vivirían en estas tierras y que con su muerte y posterior fosilización, darían lugar a grandes yacimientos arqueopaleontológicos. 'Orígenes del altiplano granadino' quiere acercar a la sociedad los resultados de las investigaciones que nos permiten conocer cómo se formó este paisaje en los últimos cientos de miles de años, mostrando su geología y la aparición de su flora y la fauna que habitaba este territorio antes de que el hombre hiciera su aparición. Se presta atención a la presencia humana desde hace 1,4 millones de años en Orce, documentada con la aparición de un diente humano en Barranco León. A partir de ésta, y en la larga noche de la historia, se produjo toda una evolución que permitió al hombre adaptarse, desde esos momentos iniciales de carroñero, a recolector, cazador y agricultor, domesticando la tierra y el paisaje, y constituyendo una sociedad cada vez más compleja. Nos acercamos también a las transformaciones culturales habidas en estas depresiones a lo largo de la Prehistoria. Partiendo de los primeros pobladores localizados en la región de Orce, se continúa por las comunidades neolíticas y de la Edad del Cobre que dejaron su huella en grandes necrópolis megalíticas. Nuestro recorrido finaliza con la Edad del Bronce, representada en grandes poblados, que supuso la consolidación de modelos sociales cada vez más complejos en estas tierras que desembocaron al final de este periodo, en la formación de las primeras ciudades ibéricas como Acci, Basti o Tutugi, y de un territorio plenamente constituido al que los romanos llamaron la Bastetania.

Concierto de clausura del curso 2017-2018. Universidad de Granada. Cátedra Manuel de Falla
UGRConcierto de clausura del curso 2017-2018. Universidad de Granada. Cátedra Manuel de Falla
UGRCoro Manuel de Falla de la UGR: Sones de ida y vuelta. Tango, bolero y copla Chano Robles, Piano y Acordeón Antonio Xanxess: Bongos, Pailas y Cajón Flamenco María Cascales: Congas y Maracas Armando Ordoñez: Quenas y Bombo Legüero Frano Kakarigi: Contrabajo Director: Jorge Rodríguez Morata Programa (29 m. aprox) Sitiera, Rafael López (Arreglos de Chano Robles) Si tu me dices ven, Alfredo Gil (arr: Chano Robles) Vidala del Perro Cojo, Benítez Carrasco/Juan José Lupión Casas Perfidia, Alberto Domingez (arr: Chano Robles) Quizás, quizás, quizás, Osvaldo Farrés (Arreglos de Chano Robles) El árbol me canta una zamba, Benítez Carrasco/Juan José Lupión Casas Curruchá, Juan Bautista Plaza(Arreglos de Chano Robles) Caramba, Otilio Galíndez (Arreglos de Chano Robles) Lágrimas negras, Miguel Matamoros (Arreglos de Chano Robles) Orquesta de la UGR: Sinfonía nº 5 de Beethoven Director: Gabriel Delgado

Exposición premios 'Alonso Cano'
Artes visuales | UGRExposición premios 'Alonso Cano'
Artes visuales | UGRDe lunes a viernes de 9 h a 19 h. Exposición con las obras premiadas y seleccionadas