![Cargando Eventos](https://www.cacocu.es/wp-content/plugins/the-events-calendar/src/resources/images/tribe-loading.gif)
- Este evento ha pasado.
Campus Cinema Alcances: ‘La vida de Calabacín’
El 04 May 2017
Evento Navegación
![](https://www.cacocu.es/wp-content/uploads/2017/04/154.jpg)
Entrada: 4,5 € / Comunidad universitaria: 3,5 €.
Pases a las 17.00, 19.30 y 22.00
LA VIDA DE CALABACÍN (Ma Vie De Courgette) (V.O.S.E.).
Director: Claude Barras. Suiza, 2016.
Premios Oscar: Nominada a Mejor película de animación.
Globos de Oro: Nominada a Mejor película de animación.
Premios César: Mejor film de animación y guión adaptado.
Premios Annie: Nominada a mejor director, film independiente y guión.
Festival de Annecy: Mejor película y Premio del público.
Festival de San Sebastián: Premio del público – mejor film europeo.
Premios del Cine Europeo: Mejor film de animación europeo.
Satellite Awards: Mejor largometraje de animación.
Detalles
- Fecha:
- 4 Mayo, 2017
- Precio:
- 4,5€ (Comunidad universitaria: 3,5€)
- Categorías del Evento:
- Actividad, Artes visuales, Cine y proyecciones, Organizador, Universidad de Cádiz
Organizador
- Universidad de Cádiz
Lugar
- Multicines Al Ándalus El Centro – c/ Barrié – CÁDIZ
Evento Navegación
Contenido relacionado
![](https://www.cacocu.es/wp-content/uploads/2019/09/premiosugr.jpg)
Premios UGR a la Creación Artística para Estudiantes Universitarios 2019
Artes visuales | UGRPremios UGR a la Creación Artística para Estudiantes Universitarios 2019
Artes visuales | UGRActo de entrega de los Premios de la UGR a la Creación Artística para Estudiantes Universitarios 2019 Exposición con las obras premiadas y seleccionadas en los Premios.
![](https://www.cacocu.es/wp-content/uploads/2019/06/zorrilla.jpg)
Exposición 'Para QUÉ sirve el tiempo'
Artes visuales | UJAExposición 'Para QUÉ sirve el tiempo'
Artes visuales | UJAExposición Para QUÉ sirve el tiempo, de Domingo Zorrilla. La exposición es una selección pictórica en la que el pintor se adentra en cada detalle en un ejercicio minucioso alejado de lo convencional y de los circuitos comerciales. Convierte todo en metáfora, intentando reflejar su visión del mundo que nos rodea, mostrando un universo poético y personal.
![](https://www.cacocu.es/wp-content/uploads/2019/05/Ernesto-Pérez-Zúñiga-e1561450806484.jpg)
Presencias literarias: Ernesto Pérez Zúñiga
Humanidades | UCAPresencias literarias: Ernesto Pérez Zúñiga
Humanidades | UCAErnesto Pérez Zúñiga. Presencias literarias en la Universidad de Cádiz, entrevistada por la periodista cultural gaditana María Ángeles Robles. Ernesto Pérez Zúñiga nació en Madrid (1971), ciudad donde vive actualmente. Es licenciado en Filología Española por la Universidad de Granada, ciudad donde creció y en la que realizó sus estudios desde la infancia. Como narrador es autor del conjunto de relatos “Las botas de siete leguas y otras maneras de morir” (Suma de Letras, 2002) y de las novelas “Santo Diablo” (Kailas, 2004. Puzzle, 2005), “El segundo círculo” (Algaida, 2007), con el que consiguió el XVI Premio Internacional de Novela Luis Berenguer, “El juego del mono” (Alianza Editorial, 2011), “La fuga del maestro Tartini “ (Alianza editorial, 2013), por la que ganó la XXIV edición del premio de novela Torrente Ballester, y “No cantaremos en tierra de extraños” (Galaxia Gutenberg, 2016). Entre sus libros de poemas destacan “Ella cena de día” (Dauro, 2000), “Calles para un pez luna” (Visor, 2002), por el que recibió el Premio de Arte Joven de la Comunidad de Madrid, “Cuadernos del hábito oscuro” (Candaya, 2007), y “Siete caminos para Beatriz”, (Vandalia, Fundación Lara, 2014). Es autor de ensayos y artículos publicados en revistas y ediciones literarias. La crítica ha destacado la calidad de su trabajo, así como la consolidación de una voz propia dentro del panorama de la literatura actual española. Patrocina: Fundación Unicaja
![](https://www.cacocu.es/wp-content/uploads/2019/05/ANTÍGONA_PHERSU-e1561450506543.jpg)
Teatro: 'Antígona'
Artes escénicas | UCATeatro: 'Antígona'
Artes escénicas | UCARepresentación de la obra de Sófocles: 'Antígona' a cargo de Phersu, Grupo de Teatro de la Universidad de Cádiz. El Grupo de Teatro Clásico Phersu fue creado en el curso 2002-2003 bajo el patrocinio de la Universidad de Cádiz. Está formado por un colectivo de estudiantes de diferentes especialidades, que ha logrado convertirse en un grupo estable y de reconocida trayectoria dentro y fuera del marco universitario, ya que sus actuaciones se extienden también a la vida local de la provincia gaditana, y fuera de los límites de nuestra comunidad, a toda la geografía española. Phersu Teatro está integrado en el Circuito de Teatro Universitario del Proyecto Atalaya, programa de producción, representación y difusión del teatro universitario andaluz, que este año representa a la UCA con la tragedia “Antígona” de Sófocles. Phersu ha llevado sus obras a los teatros romanos de Itálica, Baelo Claudia, Mérida, Sagunto y Segorbina, a ciudades como Cádiz, Huelva, Córdoba, León, Zaragoza, Teruel, Madrid y a localidades como Puerto Real, San Fernando o Jerez. Su repertorio se basa en tragedias y comedias latinas y griegas como “Los Gemelos” de Plauto, “Medea” de Eurípides, “Lisístrata” de Aristófanes, “Agamenón” de Esquilo, “Avispas” de Aristófanes, “El Misántropo” de Menandro o “Edipo Rey” de Sófocles. La sinopsis de la obra es la siguiente: representada por primera vez en el año 442 a.C., Sófocles utilizó personajes arquetípicos para enfrentar dos nociones opuestas del deber: el respeto a las normas religiosas y a las civiles, caracterizadas unas por Antígona y las otras por Creonte. Creonte, rey de Tebas, impone la prohibición de dar sepultura a Polinices, alzado contra el Estado y muerto en lucha fratricida. Antígona, contraviniendo esas órdenes explícitas, arroja un puñado de tierra sobre el cadáver de su hermano, proporcionándole así un enterramiento simbólico. La valentía con la que afronta la situación contrasta con la actitud de su hermana Ismene, sumisa al poder establecido. Antígona, por su desobediencia, pagará con su vida, pero arrastrará a Creonte a la desgracia.