![Cargando Eventos](https://www.cacocu.es/wp-content/plugins/the-events-calendar/src/resources/images/tribe-loading.gif)
- Este evento ha pasado.
Presencias literarias: María Dueñas
El 27 Abr 2017
Evento Navegación
Detalles
- Fecha:
- 27 Abril, 2017
- Hora:
-
19:00 / 21:30
- Precio:
- Entrada libre
- Categorías del Evento:
- Actividad, Entrevistas, Humanidades, Organizador, Universidad de Cádiz
Organizador
- Universidad de Cádiz
Lugar
- Edificio Constitución 1812 – av. Carlos III, 3 – CÁDIZ
Evento Navegación
Contenido relacionado
![](https://www.cacocu.es/wp-content/uploads/2019/05/Ernesto-Pérez-Zúñiga-e1561450806484.jpg)
Presencias literarias: Ernesto Pérez Zúñiga
Humanidades | UCAPresencias literarias: Ernesto Pérez Zúñiga
Humanidades | UCAErnesto Pérez Zúñiga. Presencias literarias en la Universidad de Cádiz, entrevistada por la periodista cultural gaditana María Ángeles Robles. Ernesto Pérez Zúñiga nació en Madrid (1971), ciudad donde vive actualmente. Es licenciado en Filología Española por la Universidad de Granada, ciudad donde creció y en la que realizó sus estudios desde la infancia. Como narrador es autor del conjunto de relatos “Las botas de siete leguas y otras maneras de morir” (Suma de Letras, 2002) y de las novelas “Santo Diablo” (Kailas, 2004. Puzzle, 2005), “El segundo círculo” (Algaida, 2007), con el que consiguió el XVI Premio Internacional de Novela Luis Berenguer, “El juego del mono” (Alianza Editorial, 2011), “La fuga del maestro Tartini “ (Alianza editorial, 2013), por la que ganó la XXIV edición del premio de novela Torrente Ballester, y “No cantaremos en tierra de extraños” (Galaxia Gutenberg, 2016). Entre sus libros de poemas destacan “Ella cena de día” (Dauro, 2000), “Calles para un pez luna” (Visor, 2002), por el que recibió el Premio de Arte Joven de la Comunidad de Madrid, “Cuadernos del hábito oscuro” (Candaya, 2007), y “Siete caminos para Beatriz”, (Vandalia, Fundación Lara, 2014). Es autor de ensayos y artículos publicados en revistas y ediciones literarias. La crítica ha destacado la calidad de su trabajo, así como la consolidación de una voz propia dentro del panorama de la literatura actual española. Patrocina: Fundación Unicaja
![](https://www.cacocu.es/wp-content/uploads/2019/05/ANTÍGONA_PHERSU-e1561450506543.jpg)
Teatro: 'Antígona'
Artes escénicas | UCATeatro: 'Antígona'
Artes escénicas | UCARepresentación de la obra de Sófocles: 'Antígona' a cargo de Phersu, Grupo de Teatro de la Universidad de Cádiz. El Grupo de Teatro Clásico Phersu fue creado en el curso 2002-2003 bajo el patrocinio de la Universidad de Cádiz. Está formado por un colectivo de estudiantes de diferentes especialidades, que ha logrado convertirse en un grupo estable y de reconocida trayectoria dentro y fuera del marco universitario, ya que sus actuaciones se extienden también a la vida local de la provincia gaditana, y fuera de los límites de nuestra comunidad, a toda la geografía española. Phersu Teatro está integrado en el Circuito de Teatro Universitario del Proyecto Atalaya, programa de producción, representación y difusión del teatro universitario andaluz, que este año representa a la UCA con la tragedia “Antígona” de Sófocles. Phersu ha llevado sus obras a los teatros romanos de Itálica, Baelo Claudia, Mérida, Sagunto y Segorbina, a ciudades como Cádiz, Huelva, Córdoba, León, Zaragoza, Teruel, Madrid y a localidades como Puerto Real, San Fernando o Jerez. Su repertorio se basa en tragedias y comedias latinas y griegas como “Los Gemelos” de Plauto, “Medea” de Eurípides, “Lisístrata” de Aristófanes, “Agamenón” de Esquilo, “Avispas” de Aristófanes, “El Misántropo” de Menandro o “Edipo Rey” de Sófocles. La sinopsis de la obra es la siguiente: representada por primera vez en el año 442 a.C., Sófocles utilizó personajes arquetípicos para enfrentar dos nociones opuestas del deber: el respeto a las normas religiosas y a las civiles, caracterizadas unas por Antígona y las otras por Creonte. Creonte, rey de Tebas, impone la prohibición de dar sepultura a Polinices, alzado contra el Estado y muerto en lucha fratricida. Antígona, contraviniendo esas órdenes explícitas, arroja un puñado de tierra sobre el cadáver de su hermano, proporcionándole así un enterramiento simbólico. La valentía con la que afronta la situación contrasta con la actitud de su hermana Ismene, sumisa al poder establecido. Antígona, por su desobediencia, pagará con su vida, pero arrastrará a Creonte a la desgracia.
![](https://www.cacocu.es/wp-content/uploads/2018/12/LuisBalaguer.jpg)
16º Campus Jazz: 'Canciones del Estrecho', de Luis Balaguer
Artes musicales | UCA16º Campus Jazz: 'Canciones del Estrecho', de Luis Balaguer
Artes musicales | UCADentro del ciclo Campus Jazz, concierto de presentación del disco “Canciones del Estrecho” del guitarrista Luis Balaguer. Balaguer estudió guitarra flamenca con Paco Martín y con Manuel Parrilla (Parrilla de Jerez). Cursó estudios superiores de guitarra en el Conservatorio Superior de Música Rafael Orozco de Córdoba y de música moderna y jazz en el Taller de Músics de Barcelona. Ha participado en una veintena de grabaciones discográficas, cuatro de ella a su nombre: “Abrida” (2009), “Verdeo” (2014), “Un viento” (2016) y el actual “Canciones del Estrecho” (2018) y ha participado en numerosos festivales nacionales e internacionales así como en colaboraciones en distintos proyectos con Jorge Pardo, Rubem Dantas, Moraito Chico, Pedro Cortejosa, Arturo Serra, Gorka Benítez, Saguiba o Kind of Cai. Actualmente es profesor en el Conservatorio Profesional de Música de Jerez. Luis Balaguer es un guitarrista atípico. Poseedor de un sonido y un estilo propios, es un conocedor profundo y respetuoso del acervo de nuestra guitarra española (clásica y flamenca) así como del mundo del jazz y la improvisación. Su música conecta directamente con nuestra tradición pero muestra a la vez un carácter decididamente contemporáneo de vocación universalista. Su discurso está lleno de claridad, calidez y naturalidad. Es amante de los ambientes íntimos y los auditorios reducidos. Patrocina: Fundación Unicaja
![](https://www.cacocu.es/wp-content/uploads/2019/08/pansera.jpg)
Seminario. 'Artes y desarrollo social', por Claudio Pansera
Humanidades | UPOSeminario. 'Artes y desarrollo social', por Claudio Pansera
Humanidades | UPOSeminario 'Artes y desarrollo social'. Seminario de 10 horas de duración, impartido por Claudio Pansera, que ofrece una propuesta de análisis y clasificación de proyectos culturales dentro del movimiento artístico-social que tiene una extendida actividad en todo el mundo, y en especial en situaciones de las crecientes y reiteradas crisis. Son iniciativas que tienen a la Cultura como herramienta para producir transformaciones de las realidades donde se llevan a cabo, tanto en lo individual como en lo grupal, lo comunitario y en las instituciones públicas. Celebrado del 27 al 29 de marzo de 2019. Dentro del Proyecto Atalaya Artes y Compromiso. Experiencias para el cambio social. TRÁILER