El renovador de la educación en España
Pedagogo, filósofo y ensayista español. Realizó sus estudios entre Cádiz y Alicante. Posteriormente, se licenciaría en Derecho en la Universidad de Granada. En 1863, se trasladó a Madrid, donde frecuentaría el Ateneo y el Círculo Filosófico, fundado por Julián Sanz del Río, introductor del pensamiento krausista en España. Giner llegó a ser uno de los principales impulsores de esta corriente filosófica. Participó en sus proyectos e intenciones reformistas, que desembocarían en las revoluciones de 1868. En 1865, se doctoró en Derecho y obtuvo la cátedra de Filosofía del Derecho y Derecho Internacional en la Universidad de Madrid.
Durante el Sexenio Revolucionario, sus relaciones con los responsables de dicha situación le permitieron influir notablemente en el ámbito educativo, pero pronto se vieron frustradas sus expectativas. El primer gobierno de la Restauración, presidido por el malagueño Cánovas del Castillo, provocó una situación crítica en la Universidad española que afectó tanto a Francisco como a tus compañeros krausistas. Se negó, junto a otros catedráticos como Nicolás Salmerón, a la intención de establecer vigilancia para evitar la enseñanza de doctrinas contrarias al catolicismo, a la Monarquía o al régimen político de aquel momento. Este hecho, provocó una sanción que lo separaría de la docencia.
En 1876, el rondeño y otros profesores sancionados, como Segismundo Moret, Laureano Figuerola y Salmerón, firmaron las bases organizativas de una nueva sociedad que dirigió su actividad hacia la primera y segunda enseñanza: la Institución Libre de Enseñanza, completamente ajena de todo espíritu e interés de comunión religiosa, escuela filosófica o partido político. Su único principio era el de la libertad e inviolabilidad de la ciencia, así como su consiguiente independencia. Giner fue el principal impulsor de la nueva institución, desempeñando un papel fundamental bajo un pensamiento krausista evolucionado, dialogante con el positivismo, y convertido en un racionalismo pragmático. Se encargó de fomentar una enseñanza más educadora que instructiva, alejada de la enseñanza convencional de entonces.
Tras la reposición de su cátedra en 1881, dio clases de doctorado en la Universidad, donde también constituyó un importante foco para difundir su forma de pensar. El reformismo de Giner buscó la modernización de la sociedad española, combinando las novedades europeas con las mejores cualidades tradicionales. Fueron numerosos sus escritos, muchos de ellos publicados en el Boletín de la Institución. Sus temas abarcaban el derecho, la historia del arte, la política, la filosofía y la religión, y otros temas poco tratados en España, como la psicología y la sociología.
Sus planteamientos contribuyeron al interés en España por diversos asuntos pedagógicos, organizándose en 1882 el Congreso Nacional Pedagógico, donde se expusieron públicamente las directrices y las intenciones de la Institución. También colaboró en la creación del Museo Pedagógico Nacional y la Junta para Ampliación de Estudios e Investigaciones Científicas. Su influencia sirvió también para crear y mejorar instituciones como como la Extensión Universitaria, las Universidades Populares y las Misiones Pedagógicas.