
- Este evento ha pasado.
Concierto ‘Las carreras de Indias. Música en torno a las rutas ibéricas de circunnavegación’
El 04 Mar 2019
Evento Navegación

Entrada mediante invitación previa reserva en este enlace web.
Concierto ‘Música en las rutas ibéricas de circunnavegación’, a cargo del dúo de solistas de la Folía: Pedro Bonet y González Castaño.
Obras de Cornago, Peñalosa, Baena, Cerone, Anónimos, Destouches-Blavet, Martínez Compañón, Hamilton Bird, Forrest-Corelli, Haendel.
Con motivo de los actos conmemorativos del V Centenario de la Primera Circunnavegación de Magallanes y Elcano (1519-1522), el CICUS propone dos encuentros musicales de interés para melómanos, historiadores y amantes de la cultura en general: el concierto “Las carreras de Indias. Música en torno a las rutas ibéricas de circunnavegación”, a cargo del Dúo de solistas de La Folía (Pedro Bonet y González Castaño), que tendrá lugar a las 21 h en la Capilla Universitaria, y la conferencia “Música y contexto: La circulación del repertorio musical a través de las rutas ibéricas de circunnavegación”, a cargo de Pedro Bonet, catedrático de flauta de pico y director del Grupo de música barroca La Folía del que este Dúo es integrante, que tendrá lugar a las 13 h. en la sala Prof. Carriazo de la Facultad de Geografía e Historia de la Universidad de Sevilla.
En el concierto, interpretado con 20 flautas de diferentes tipologías y tesituras, copias de modelos históricos de los siglos XVI a XVIII, podrá escucharse una selección de piezas musicales relacionadas con diferentes lugares y avatares de las rutas ibéricas de circunnavegación, que fueron recorridas por primera vez en un mismo viaje por la expedición de Magallanes y Elcano. La conferencia, con apoyo de abundante documentación de época, tratará de la metodología e investigaciones sobre las que se fundamentan las producciones de La Folía, en las que se propone la audición de una selección musical estructurada en torno a un hilo conductor, con particular referencia en este caso al repertorio musical que circuló entre los siglos XVI y XVIII por un ámbito geográfico que abarcaba tres océanos y cuatro continentes.